Argentina
Parque Nacional Tierra del Fuego
Al sur del sur del sur de todo lo imaginado está Tierra
del Fuego. Entre mar, montaña, nieve y bosques, la región
más austral del mundo recibe a visitantes de todo el mundo,
ansiosos por vivir la experiencia del turismo extremo en
el extremo sur. Las tierras de Lapataia, en el Parque Nacional
Tierra del Fuego, presentan un color diferente en cada época
del año, y siempre son la sede ideal para la aventura.
Punto
de partida
El
punto de partida para todas las excursiones de la región
es la ciudad de Ushuaia,
capital de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e
Islas del Atlántico Sur. Ushuaia, en lengua yámana, significa
"Bahía que penetra hacia el poniente". La ciudad, rodeada
por los imponentes montes Martial, recibió un gran impulso
turístico en los últimos años, pero no ha perdido su calidez
intimista.
La
aventura
A
sólo once kilómetros de la ciudad, saliendo hacia el sudoeste
por la Ruta Nacional nº 3 y siguiéndola hasta su fin, se
encuentra el Parque Nacional Tierra del Fuego. La ruta deja
Ushuaia y se adentra en el faldeo del Monte Susana, para
luego correr a lo largo del Valle del Río Pipo. A la orilla
de este río, puede verse la estación del Ferrocarril Austral
Fueguino.
El Parque Nacional Tierra del Fuego se extiende sobre
aproximadamente 63.000 hectáreas, en las que se mezclan
montañas, lagos y bosques de lenga, coihue magallánico,
canelo y leña dura. El territorio preserva especies de bosques
subantárticos, donde conviven zorros colorados, guanacos,
conejos, castores, cóndores. Desde él se obtienen vistas
panorámicas del Canal Beagle y de sus islas montañosas.
Al ser el único Parque argentino que posee costa marina,
ofrece la exclusividad de avistar aves tales como el albatros
de cabeza negra, el ostrero, el cauquén playero o el petrel,
así como también algunos mamíferos marinos. En la bahía
Lapataia, se pueden observar numerosas aves marinas y restos
de un conchal utilizado por los indios yámanas. Para ingresar
al parque es necesario abonar cinco pesos por persona.
Trekking
y caminatas
El
circuito de Pampa Alta, de cinco kilómetros, conecta los
campings de Río Pipo y Ensenada, en un ascenso desde la
costa hasta la montaña. Transita entre bosques de lengas
y guindos, y al llegar al cerro Pampa Alta se obtiene una
vista panorámica del Canal Beagle. Se trata de un trekking
exigente. Desde el camping Ensenada se puede también tomar
la dirección contraria y recorrer la costa marina por la
senda costera, a través de la bahía de Ensenada hasta llegar
a la bahía Lapataia. Aunque se trata de una caminata más
larga que la anterior -ocho kilómetros-, también es más
relajada, apta para principiantes.
Para quienes se animen a un trekking de diez kilómetros,
desde el camping del lago Roca se puede bordear la costa
del lago -con aguas originadas por glaciares- hasta llegar
al Hito XXIV, límite internacional con Chile. Y quienes
prefieran una pequeña ascensión cuentan con el cerro Guanaco,
de 970 metros, que ofrece una "picada" de cuatro kilómetros
y mucha pendiente. Vale la pena el esfuerzo: desde arriba
se obtiene una maravillosa vista de la cordillera fueguina.
Desde
bahía Lapataia
Desde
el sector de bahía Lapataia se pueden encarar otros trekkings
de ascensión. Uno de los mejores es el que lleva hasta la
laguna Esmeralda, ubicada en plena cordillera, en el Cordón
Alvear. El sendero atraviesa turbales, internándose en bosques
centenarios de lengas y cohiues durante seis kilómetros.
Una
de las travesías más requeridas del parque es la que llega
hasta el Glaciar Ojo del Albino tras diez exigentes kilómetros.
Se trata del mismo sendero que se utiliza para llegar hasta
la laguna Esmeralda desde bahía Lapataia, en el valle de
Tierra Mayor. Una vez que se alcanza la laguna, se inicia
un recorrido hacia su principal afluente que nace en el
Ojo del Albino. Al arribar al glaciar se hacen necesarios
los grampones para explorar la zona en la nieve. Desde allí
se alcanza el imponente mirador Bebán.
Para
quienes se aventuren a trekkings de varios días, el Paso
Tristen es ideal. Se trata de un valle de altura ubicado
al este del cerro Krund, que comunica el valle de Tierra
Mayor con la cuenca del lago Fagnano o Kami. Por su interior
desciende el río Tristen, que tiene sus nacientes en las
lagunas que se ubican en el paso, y forman un cañadón profundo
en la cercanías de la ruta Nacional Nº3. Se trata de una
salida exigente, pero con buena recompensa, ya que tras
dos días de marcha a buen paso se alcanza uno de los lugares
más bellos e inaccesibles del parque.
Quizás
el trekking por excelencia en Tierra del Fuego sea el Glaciar
Martial, un lugar excelente para realizar caminatas largas
y cortas, ya fuera del Parque Nacional. El recorrido comienza
en la pista de esquí alpino del Club Andino Ushuaia, que
a los cien metros se empalma con la pista de esquí de fondo
hasta llegar a la aerosilla del Glaciar Martial. Si se continúa
andando por la pista de esquí del glaciar, se alcanzará
el refugio del Club Andino. Desde allí se toma un sendero
que finaliza al pie del Glaciar Martial. El recorrido completo
toma un día de marcha. Pero los que realmente quieran vivir
el glaciar "desde adentro", tienen la opción de pasar la
noche en el refugio y volver al día siguiente para subir
hasta el glaciar mismo. Este trekking requiere de grampones,
ya que se camina sobre el hielo. Además existe la opción
de practicar escalada en hielo en las grietas del glaciar.
La excursión toma aproximadamente siete horas, y es de nivel
exigente.
Montañismo
y ascensionismo
Las
opciones se multiplican en la cordillera fueguina. Aquí,
algunos ascensos clásicos:
Cerro
Alvear. Se accede a través del valle de Tierra Mayor.
Nieve, roca y hielo forman parte del paisaje del cordón
Alvear. Desde la cumbre se obtiene una soberbia vista panorámica,
que comprende el canal Beagle, los lagos Escondido, Fagnano
y Yehuin, y la cordillera Darwin en Chile. La travesía toma
un día completo, para gente con experiencia en la montaña.
Cerro
Domo Blanco. Se encuentra ubicado en el valle del cerro
Alvear. Desde el centro invernal Tierra Mayor se cruza el
turbal subiendo al valle por una picada ancha, desde donde
se puede alcanzar el fondo del valle. En este lugar se encuentra
un sendero apenas pisado que conduce debajo del cerro Alvear,
donde comienza el ascenso. Desde la cumbre se divisa el
lago Fagnano, el valle Carabajal, la laguna Esmeralda, el
glaciar Albino y el cerro Alvear. Se trata de una ascensión
exigente, para la que hay que calcular diez u once horas.
Cerro
Olivia. Es la más bella de las montañas que rodean Ushuaia.
Para acceder a la ruta normal hay que llegar a la hostería
Faldeo del Olivia, sobre la ruta nacional nº3. En este lugar
comienza un camino que llega al límite del bosque, en dirección
a un circo bastante amplio denominado "comedor". Desde la
base de este circo parten las rutas de ascenso. Tras unas
cuantas horas de subida exigente, desde la cumbre se obtiene
una espectacular vista del cerro Cinco Hermanos y el canal
Beagle.
Cerro
La Esfinge. El recorrido comienza en laguna Esmeralda,
ubicada en la base de la pared oeste del cerro La Esfinge.
Desde aquí la ascensión se realiza por pastizales y acarreos,
totalmente fuera del límite del bosque hacia el este desde
donde se puede divisar la ruta de ascenso. Desde su torre
se puede observar el canal Beagle, Ushuaia y todo el valle
de Andorra. Travesía de ocho o nueve horas, de nivel medio.
Mountain
bike
La
bicicleta de montaña es la mejor manera de conocer a fondo
los atractivos del Parque Nacional Tierra del Fuego. Si
bien hay áreas de reserva estricta donde está prohibido
ingresar con las bicicletas, sigue resultando el mejor y
más ecológico medio de transporte.
En
la zona existen también circuitos de mountain bike clásicos,
ubicados fuera del parque:
Senda
del Tren del Presidio. Sendero construido por los presos
para el tendido de las vías del antiguo tren. El recorrido
comienza en la intersección de la calle 12 de Octubre y
la Av. Alem. Al comienzo da la sensación de transitar por
un pantano, pero luego este sendero se dirige al sudoeste
y muestra su belleza al alcanzar el bosque virgen Al cabo
de dos kilómetros, el sendero se bifurca: hacia la derecha
se puede observar el canal Beagle a pocos metros, el monte
Susana y el cañadón de la Oveja. En este punto se puede
tomar la ruta nacional nº3 para regresar a la ciudad, o
bien se puede retomar la senda hasta el barrio Los Alakalufes,
e iniciar desde este lugar el regreso. Este recorrido toma
aproximadamente cuatro horas.
Camino
del Atlántico. Este sendero comienza en el río Olivia,
desde donde se recorre la costa del canal Beagle de oeste
a este, en parte por el camino del Atlántico que se encuentra
en construcción. Siguiendo el sendero se llega a estancia
Túnel, establecimiento que actualmente está abandonado.
Recorrido de un día (17,5 kilómetros).
Estancia
Harberton. La estancia Harberton, la primera de Tierra
del Fuego, fue fundada en 1886 por Thomas Bridges y es uno
de los puntos más clásicos del turismo convencional en Tierra
del Fuego. Sin embargo, también plantea una travesía ideal
para la mountain bike. El recorrido comienza en la ruta
complementaria "J. Desde allí se recorren 30 kilómetros
hasta la bahía Brown, que se encuentra frente al poblado
de Puerto Williams. En este punto el camino se bifurca;
hacia la derecha se dirige a Puerto Almanza, y a la izquierda
a la estancia Harberton, a quince kilómetros. Es un recorrido
de día completo.
Cabalgatas
Bosques
y cerros. En el haras Matilde, a diez kilómetros de
Ushuaia, comienza el recorrido hacia la cordillera. Se cabalga
al pie del cerro Alfa / Beta y el cañadón De la Oveja, para
luego galopar por los bosques talados por los presidiarios
a principios de siglo. Después de recorrer parte del campo,
se arriba a estrechos senderos bordeados por bosques jóvenes
hasta regresar al establo. Duración 3 horas.
Faldeo
monte Susana. Salida desde el Centro Hípico "Fin del
Mundo" hacia el monte Susana. El recorrido atraviesa bosques
de lengas y guindos por estrechos senderos en la proximidad
del Parque Nacional Tierra del Fuego hasta arribar a la
costa del canal Beagle, desde donde se emprende el regreso.
Esta travesía dura dos horas y es de nivel principiantes.
Península
Mitre. Travesía de ocho a diez días, para gente con
experiencia. Puede realizarse de noviembre a marzo. Comienza
en la estancia María Luisa, a 150 kilómetros de Ushuaia.
En este lugar comienza la travesía, pasando por lugares
totalmente vírgenes. En este recorrido es posible encontrar
antiguos asentamientos indígenas y observar restos de naufragios.
El recorrido llega a bahía Thetis, en la península Mitre,
desde donde se emprende el regreso.
Travesías
Todo Terreno
Tierra
del Fuego es el paraíso de los amantes del overlanding.
Señalamos varios circuitos clásicos, aunque siempre hay
más por descubrir.
Avistaje
de Castores. Esta travesía se realiza por la tarde,
el horario más adecuado para el avistaje de castores. En
dicho recorrido se transita algunos kilómetros fuera de
ruta, para arribar finalmente a una zona del bosque donde
se encuentran varias castoreras.
Lago
Fagnano Off Road. Travesía de día completo. Salida desde
Ushuaia, recorriendo la ruta nacional nº3 con dirección
norte unos 60 kilómetros aproximadamente hasta el Paso Garibaldi,
punto panorámico desde donde se podrá observar una impresionante
vista del lago Escondido y el lago Fagnano. En este punto
se desciende por la ruta vieja hasta la Hostería Petrel,
desde donde continúa el recorrido hacia el Aserradero Bronzovich,
para tomar rutas secundarias que con el correr de los kilómetros
devienen en senderos de difícil acceso. Desde allí se llega
a la costa del lago Fagnano, donde se recorren unos diez
kilómetros de la costa del lago, en algunos tramos vadeándolo
y en otros transitando apretados senderos en el bosque.
Se continúa el recorrido bordeando la laguna Bombilla, para
luego ingresar nuevamente en el bosque y finalmente regresar
a la ruta nacional n°3, desde donde se regresa a Ushuaia.
El
Camino de los Leñadores. Travesía de dos días por senderos
y caminos que tienen su origen en las picadas abiertas por
avezados hacheros. Saliendo de Ushuaia se llega, al final
del día, al complejo Villa Marina - Antiguo aserradero laguna
Verde. El recorrido continúa hasta el lago Yehuin, en el
corazón de la Isla. Un trekking liviano en el cerro Shenolsh
ofrece la posibilidad de avistar cóndores en su hábitat
natural. Al atardecer se regresa a Ushuaia.
Kayaks
y canoas
El
mejor lugar para practicar deportes náuticos es el lago
Roca, dentro del Parque Nacional. La travesía usual lleva
hasta el río Lapataia, pasando por la isla Entre Ríos, el
archipiélago Cormoranes, la laguna Verde y el río Ovando,
para finalmente desembocar en la bahía Lapataia. Durante
todo este recorrido puede contemplarse la rica avifauna
de la región: kaukenes, bandurrias, patos overos, garzas
brujas, martín pescador, gaviotas, y aves rapaces como caranchos
y chimangos. Se continúa hasta bahía Lapataia, conocida
como el lugar donde finaliza la Ruta Nacional N°3 y la Ruta
Panamericana. Este trayecto lleva seis horas, aproximadamente.
Travesías
marítimas
En
embarcaciones semirrígidas
Desde
estas embarcaciones, que salen regularmente de Bahía Ensenada,
pueden hacerse excursiones marítimas por el Canal Beagle.
Es posible visitar la isla Redonda, y en el regreso a bahía
Lapataia avistar lobos marinos y cormoranes. Otra posibilidad
es navegar hacia el límite internacional con Chile, el Hito
XVI. Este recorrido, de dos horas y media, pasa por el islote
de la Lobería y a su regreso por bahía Saenz Valiente, desembarcando
en isla Redonda y recorriendo el sendero de interpretación
para luego regresar en la embarcación a bahía Ensenada.
En
velero
Archipiélago
Bridges. Navegación de medio día, con salida desde Ushuaia.
Bahía de Ushuaia. Salida desde Ushuaia hacia Isla de los
Lobos, Isla de los Pájaros y faro Les Eclaireurs. En esta
excursión se realizan avistajes de cormoranes, lobos y elefantes
marinos. No está permitido descender en las islas mencionadas.
Duración 5 horas.
Travesía
a la Cordillera Darwin. Travesía de ocho días. Salida
desde Ushuaia navegando por el Canal Beagle, entre la isla
grande de Tierra del Fuego y la isla Navarino hasta Puerto.
Willams. Luego en dirección oeste se alcanza el brazo noroeste
del Canal Beagle, donde las lenguas glaciarias que provienen
del glaciar continental que cubre la cordillera Darwin llegan
a verter sus témpanos al mar.
Travesía
al Cabo de Hornos. Travesía de ocho días. Salida desde
Ushuaia navegando por el Canal de Beagle, se vira hacia
el sur, pasando por la isla Lennox, cruzando la bahía Nassau
para alcanzar el archipiélago Wollaston, en donde se encuentra
la isla de Hornos. En estas profundas caletas se esperan
las condiciones de tiempo favorable para realizar el cruce
del Cabo de Hornos.
Buceo
en el Canal Beagle
El
Canal Beagle alberga una completa muestra de la flora y
fauna correspondiente a las aguas subantárticas. Una de
las características más importantes es su riqueza en nutrientes,
los que sostienen una variada fauna. Por otra parte crean
las condiciones necesarias para el desarrollo de macroalgas
que, fijas en fondos de hasta 30 metros, crecen hasta la
superficie en busca de la luz solar, formando así bosques
submarinos difíciles de olvidar.
El
frío queda fuera del traje seco mientras se recorren bosques
de algas, se observan centollas y se nada con lobos marinos.
Se descubre, además, la explosión de vida submarina durante
el buceo nocturno junto a las paredes rocosas de las islas
Bridges. Como yapa, existe la posibilidad de bucear cerca
del trasatlántico alemán "Monte Cervantes", que naufragó
hace décadas en las cercanías del faro Les Eclaireurs y
fue recientemente redescubierto por buzos deportivos de
Ushuaia.
Ciudad
Base: Ushuaia
Datos
sobre su historia, población y clima. Cómo llegar a la ciudad
por vías terrestre y aérea (más
información).
De Ushuaia al Cabo de Hornos en kayak
Tras
meses de preparativos, el equipo liderado por el kayakista
Pablo Basombrío
partió hacia el Cabo de Hornos. Luego de diez días de travesía
el objetivo estaba cerca. Pero aún faltaba lo más duro.
Una emocionante aventura al sur del mundo (más
información).
Crónica del viaje al fin del mundo
El
aventurero Héctor Zorzi, radicado en Buenos Aires, se largó
a recorrer en moto gran parte de la Argentina, hasta Ushuaia.
Estuvo en el Parque Lapataia y de allí partió hacia el Glaciar
Perito Moreno para culminar su viaje conociendo ese mágico
lugar (más información).
|